lunes, 28 de febrero de 2011

DECRETO DE CONVIVENCIA DE CASTILLA-LA MANCHA

En el Decreto de convivencia de Castilla-La Mancha, podemos ver como la regulación la realizan entre todos los miembros de la comunidad educativa, es decir, entre todos se llega a un acuerdo y consenso para regular de la mejor manera posible dicho decreto.

La forma en la que el decreto se organiza de mayor grado a menor es el siguiente:

- LOE: Ley Orgánica de Educación. Realizada por el Gobierno Español.

- Decreto de cada comunidad autonómica; realizado por cada comunidad autónoma en base a la LOE.

- Normas de convivencia y Carta de convivencia; realizadas por la comunidad educativa dentro de cada centro y en base a la LOE y al Decreto realizado en cada comunidad.

- Normas de aula; realizadas en el propio aula, elegidas entre profesores y alumnos.

- Organización de grupos; organización interna entre los miembros de un grupo y realizada por estos mismos.

Podemos ver claramente como en Castilla-La Mancha utilizan un modelo integrado, ya que buscan la resolución de conflictos utilizando la mediación escolar. La mediación escolar es un buen método para ayudar a resolver conflictos, ya que la persona que hace de mediador no puede influir y solamente se limita a mediar o moderar entre las partes afectadas. Estos mediadores están tienen formación como tal.

Por otro lado puede parecer un modelo punitivo a su vez, ya que el que se reconcilien es por “voluntad propia”. Lo pongo entre comillas porque si no quieren reconciliarse, se puede sancionar, y entonces no deja del todo libertad.

Aún así, me parece un buen modelo el de Castilla-La Mancha, ya que tiene en cuenta los derechos y deberes de cada persona que participa en la comunidad educativa, teniendo en cuenta a cada uno de ellos. Se preocupa porque haya respeto entre todos y se cumplan una serie de normas establecidas. Inculcando unos valores en el día a día a través del diálogo y las actuaciones realizadas dentro del centro escolar.




Concluyendo práctica blues. Brian Bort


Voy a dedicar esta entrada para reflexionar sobre todo lo que he aprendido en esta práctica. En un principio y como vi ya en la entrada anterior destacamos el aprendizaje colaborativo y participativo por parte de todo el grupo de la forma que hemos llevado a cabo la práctica. Pero hoy quiero resaltar más sobre el contenido.
Hemos aprendido la importancia de realizar actividades y acciones que vayan encaminadas en formar una buena integración dentro del aula. Y que la mejor manera de llevarla a cabo es con metodologías en la que los niños sean participantes de ella y sientan mejor lo que hagan y consigan un mejor aprendizaje pues es llevado a cabo por ellos mismos. Los distintos grupos de clase hemos pensado y organizado actividades, las cuales todas tenían en común la participación por parte de todos los niños y hacer que incluso los que peor se llevan trabajen conjuntamente. Que vean que todos somos diferentes y no existe ninguno que podamos denominar normal, pues si no estaremos discriminando a ciertos alumnos que serían considerados los anormales o inferiores.
Es una tarea difícil el crear este ambiente en el aula por varias razones, la primera, como hemos dicho en clase, es por que no dejamos muchas veces que sean ellos quienes decidan y opinen sobre la actividad que les proponemos, pues sin darnos cuenta y como producto de nuestra educación tendemos a explicarles las cosas y la actividad que vamos a realizar, sin dejar que sean ellos quien tengan la curiosidad e intenten encontrar explicaciones a la historia que le proponemos. Otra razón tiene que ver más con el contenido, pues los niños, al tratar temas como este de la diferenciación de culturas, color, procedencia, etc. vienen con prejuicios ya desde casa, por padres que les dicen que no hablen con ciertos niños o niñas por su color o procedencia. Más los padres que hablan con nosotros para que no juntemos a un niño con otro por llevarse mal con sus padres. Todas estas interferencias no debemos permitirlas y trabajarlas con los niños para conseguir un buen ambiente dentro del aula y trabajar de una manera mas integradora.
En definitiva conseguir que se trabaja la integración y el respeto a los demás de una manera que la forma y el contenido no estén peleados y se complementen entre los dos, trabajando las distintas competencias que debemos realizar en infantil.

asistencia sesiones 24 y 28 febrero 2011

No faltó nadie.

asistencia sesiones 17 y 21 febrero 2011

Faltó Angela Alhambra Lérida  a las dos sesiones por enfermedad.

jueves, 24 de febrero de 2011

Decreto de la convivencia escolar en Castilla- La Mancha. Iris Arriola


Este Decreto es un claro ejemplo de modelo integrado, ya que practica la mediación escolar para la resolución de conflictos a través de una negociación. Se puede observar, que son los propios implicados los que intentan solucionar cualquier discrepancia que pueda surgir, sin que nadie les obligue a ello. Aunque si no se solucionara el conflicto por ambas partes, puede dar lugar a una sanción, lo que encajaría más con un modelo punitivo. En la línea del modelo integrado, los alumnos participan en la elaboración de normas y son representados por un delegado. De este modo, el profesor no queda por encima de los alumnos, y todos tienen derecho a opinar.

Este modelo, me parece el más acertado, ya que permite la interacción entre el profesor y el alumno, lo que no es muy habitual, al menos cuando yo iba al colegio. Entonces, si surgía un conflicto,normalmente se valían de la autoridad del profesor y se imponía un castigo, sin dar opción al alumno para poder expresarse y mucho menos defenderse. Siempre había alguna excepción, donde algún profesor te daba la oportunidad de contar lo sucedido, y buscar soluciones. Además, los padres, en muchos casos eran de gran ayuda, ya que acudían a tutorías con los docentes, para llegar a acuerdos y buscar remedio al asunto.
Por otra parte, antes tampoco se daba ocasión a participar en las normas del aula, ni de grupo, sino que el profesor siempre te las imponía, te decía continuamente lo que tenías que hacer, sin dejarte un poco de iniciativa para poder juzgar y considerar dichas normas.

Por lo que, para finalizar, destacaría algunos puntos de mayor relevancia partiendo del respeto por los derechos y deberes de la comunidad educativa, ya que el respeto es la base de toda la educación. Además, es muy importante la interacción del profesor y el alumno, es decir, que haya comunicación entre ambas partes, y esto, sumado al diálogo para resolver conflictos, y no únicamente en el aula, sino día a día, al igual que la participación del alumnado en la elaboración de las normas de centro y de aula, para que haya un equilibrio entre el docente y el discente, y no esté ninguno por encima de otro.



Aprendizaje cooperativo e integración en la escuela.



Sobre la clase de este jueves he sacado varias cosas que me parece interesante pues también las utilizamos en la elaboración de estos blogs, o por lo menos lo intentamos.
Hemos empezado contando lo que cada un sabemos o conocemos del aprendizaje cooperativo para después iniciar una práctica sobre la integración en la escuela. Que sin darnos cuentas hemos utilizado ese tipo de aprendizaje, es decir, hemos realizado una lectura conjunta para responder de forma grupal y esto según mi opinión encaja muy bien con el aprendizaje cooperativo. Podemos realizar una lectura individual y sacar nuestras propias conclusiones, pero de esta manera realizando una lectura conjunta y poniendo en común las respuestas a las preguntas realizadas, podemos llegar a unas conclusiones que a lo mejor solos no podríamos haber llegado, o que una idea nuestra puede ayudarnos a completar la de otro miembro y formar una resolución mas completa y mejor. El trabajar cooperativamente y de manera grupal produce unos resultados mucho mas potentes y mejor explicados que de manera individual. Se dice que una respuesta consensuada de forma grupal se acercaría mucho más a una que daría un experto sobre ese tema.
Otro detalle de la lectura, y más sobre su contenido que de la forma de trabajar, es el tema de trabajar la integración de los niños en un aula, el respeto a culturas diferentes y aceptar a los diferentes como iguales. Es bueno tratar el tema con cuentos como el de la práctica, pero aún se potencia más si lo trabajamos de esta forma cooperativa, es decir, queremos que aprendan el respeto y cuidado que hemos dicho antes entre todos los alumnos, pero de una manera grupal y cooperativa reforzamos las ideas del contenido con la forma de realizarlo, produciendo mejores resultados.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Teoría y Práctica: Mundos diferentes (Decreto de Convivencia de Castilla- La Mancha)



Considero que es bastante interesante ver estos Decretos ya que nos dan una visión diferente de lo que ocurre en la realidad, seguramente muchos de nostros cuando hemos realizado la lectura de este documento nos hemos preguntado ¿pero esto ocure en la realidad? porque nunca lo he vivido...muchas opiniones pero todas centradas en lo chocante que es la teoría, contrarestado con la realidad de la mencionada comunidad educativa, pero si está establecido por ley ¿por qué no se hace? ¿o es que cada centro escolar interpreta a su manera estos decretos?
Para explicar mejor mi sorpresa hablaré de los Artículos que hacen referencia por un lado a la mediación escolar por otro a las medidas correctivas ante conductas contrarias a la convivenia: cuando comienzas a leer vas viendo que te encuentras con un modelo integrado para resolver conflictos piensas y entonces ¿los castigos? entonces continuas y ves un gran listado de sanciones a realizar dependiendo de las conductas realizas por el alumnado. Me choca bastante recordar toda mi experiencia educativa y ver que en mi caso se han centrado en el artículo de las sanciones y no han tenido en cuenta el otro. Es decir, en la teoría modelo integrado y en la práctica modelo punitivo.
Además si se supone que en la carta de convivencia firman todos los miembros de la comunidad educativa para demostrar que todos estamos de acuerdo, ¿porque no nos han informado de estos Decretos?
Y finalmente, la teoría esta muy idealizada por eso es bastante curioso reflexionar que deberían hacer una teoría más realista ¿no? pero claro, no pueden hacerlo porque sino habría muchas quejas de que no es lo correcto..entonces ¿por que no nos quejamos de la práctica cuando no sigue dicha teoría? ¿queremos una correcta teoría pero no una correcta práctica?.
Hay muchas cosas que no entiendo, lo poco que sé es esto
: muchas son mis dudas y me parece que voy a obtener siempre la misma respuesta "es lo que hay". Y es bastante triste pensar que en el fondo todos somos confirmistas, que todos nos hemos rendido ante la imposición de poder y que todos hemos callado para no ser perjudicados.

Reflexión sobre el Decreto..* Alicia Andrés



Para reflexionar sobre este Decreto, haré alusión a las interesantes ideas principales que se nos plantean y que en mi opinión se deberían de tener en cuenta en la Educación.


Primeramente deberíamos saber que la Comunidad educativa* va tener un gran papel en este proceso. Como ya hemos visto la Comunidad educativa va estar formada por : Familia, profesores, alumnos,administración,inspectores,ong,asociaciones,ayuntamiento...los cuales en mayor o menor medida participarán.



-Una de las cosas que nos quiere decir este Decreto es que debe de haber un respeto por todos los derechos de la comunidad educativa todos se considerán iguales no hay mejor ni peor que nadie, por lo que no se va imponer ningún tipo de autoridad, Cosa que me parece muy bien por que tenemos la mala constumbre de cuando tenemos un papel de "un rango superior" al de otro creernos que tu palabra vale más que la de cualquier otro y no es así.



-Otra idea es la de las interacciones entre el profesor y el alumno. La clara comunicación que debe haber entre ambas figuras es vital para poder saber las necesidades que directa o indirectamente nos muestran los alumnos y también lo que quiere transmitir el profesor de sus alumnos.


- En cuanto a los apoyos y medidas existentes cabe destacar la incorporación en las programaciones didácticas de las distintas áreas y materias de los valores que desarrollan la convivencia, ya que sería de gran importancia que se enseñen además de contenidos, valores y normas que les hagan crecer como personas en ese proceso de Socialización del que como seres humanos que somos pertenecemos.



- Las Medidas organizativas que hagan efectiva la participación del alumnado en la elaboración de las normas de centro. Para que se dé un cumplimiento de las normas es necesario que los alumnos se sientan participes y a la vez responsables de lo que hacen, seguramente si ellos son conscientes de que han sido los fundadores de esa normativa es más probable que la cumplan.


-Programas de tutoría individualizada. Que exista un seguimiento individual de cada menor y posibilidad de plantear una tutoría para solucionar cualquier duda, o problema teniendo en cuenta siempre ala familia



-Convocatorias para estimular proyectos de innovación e investigación educativa.

-La colaboración y difusión en la Comunidad educativa.


*Creo que actualmente el modelo educativo que se da hoy en día en España, se limita única y exclusivamente, en la mayoría de los casos, a impartir la materia donde los alumnos tengan que memorizar y plasmar en una hoja dejando a un lado aquellos valores y conocimientos de la vida real que nos hace formarnos como personas. En mi colegio lo importante era la nota y eso sí, el cumplimiento “estricto” de la norma y digo estricto porque la consecuencia sería el castigo siempre (hablamos de un modelo punitivo). Las normas no eran consensuadas y eran impuestas por la dirección del colegio, las cuales teníamos que firmar para que constara que nos habíamos leído el reglamento, sin dejarnos participar en esa decisión. Las tutorías individuales si eran constantes y con las familias también. Y en cuanto a la comunidad educativa nunca había libertad para decidir todos no regíamos por el que tenía el poder en este caso el director. En mi colegio ( que yo sepa) no habido una figura de mediador, la cual veo super importante para poder solucionar un conflicto. El profesor siempre se salía con la suya, solamente por ser eso " el profesor" y creo que se debería de dar importancia también a lo que dice el alumno y como nos dice el texto que actue una persona mediadora 3ª persona ( que no este ni en un bando ni en otro).Puede ser positivo porque como mediador se puede llegar a solucionar el problema sin necesidad de sancionar ( como siempre hemos visto ). En mi colegio era a base de partes de disciplina, que en mi opinión unica y exclusivamente servían para dar más protagonismo al alumno, empeorar la relacional docente-discente, y que las familias se desmotivaran por el comportamiento de sus hijos. Creo que hay maneras de poner las cartas sobre la mesa de una manera pacífica, y llegando a un acuerdo sin necesidad de llevar a cabo un modelo punitivo estricto, y que mejor que con una figura de mediación.




lunes, 21 de febrero de 2011

Conclusiones Decreto



Una vez leído el Decreto y reflexionado más en grupo después de contestar las preguntas, llegamos a varias conclusiones.
Volviendo a insistir en el tema de que una buena convivencia no es la cual alguien marca unas normas, de las que los demás deben cumplir sin protestar. Contamos con una estructura en la cual toda la comunidad educativa debate, reflexiona y participa en el establecimiento y cumplimiento de las normas. Vemos como hasta los trabajadores de un centro tienen voz y voto en las decisiones que también el influyen a él. Es algo que durante toda mi vida como discente jamás he vivido y consideraba una utopía.
Me ha resultado sorprendente que en un decreto se preocupen no solo por decir que las normas de convivencia deben ser tratados por todos, sino que deja pautas para como llevarlo a cabo y hace hincapié en la promoción, proyección y difusión de todo ello. Me llamó la atención el establecer bases para, por ejemplo, promover el intercambio en jornadas de las distintas comunidades educativas o el promover proyectos de innovación y experimentación. Vemos que estamos ante un Decreto, que contrariamente a los tiempos que nos movemos, se promueve el cambio y la adaptación a nuevas situaciones. Si algo he aprendido en esta carrera, es que lo que vale hoy puede que no sea valido mañana, por lo que algo cerrado y que no favorezca estos cambios sería una equivocación y un paso atrás. Por lo que veo fundamental que desde un escrito que marque las pautas de actuación se favorezca esto, es decir, que las clases políticas estén atentos a lo que pasa y sean consecuentes con una buena base para un sistema educativo potente.
Finalmente y hablando de la mediación que establece el decreto, observamos que busca en resolución de conflictos que las partes implicadas quieran resolverlo y se busque la reconciliación y se preparen para que no vuelvan a surgir problemas de ese tipo. Claramente estamos ante un modelo integrador, pero que en el mismo texto pone en relieve que si no llegan a un acuerdo o a una reconciliación, se avisa que se tomaran medidas fuera de ese sistema. Entrando en lo que podemos llamar un sistema punitivo, pues en ese momento se recurre al castigo para que se pare el problema una vez que no ha funcionado el integrador.

viernes, 18 de febrero de 2011

Diferencias políticas en educación

Hemos empezado en clase a ver el decreto de convivencia en Castilla la mancha. Y me ha llamado la atención las diferencias enormes respecto al decreto que esta vigente en la comunidad de Madrid. Soy un defensor de que en competencias políticas haya diferencias autonómicas pues un niño que viva en el norte no tiene las mismas necesidades que uno que viva en el sur por ejemplo, por lo que una obligación en una parte podría ser perjudicial en el otro o simplemente no tener sentido.
Pero el caso que me lleva esta entrada es referente al decreto que habla sobre lo ya estudiado sobre la resolución de conflictos. Hemos visto como dos visiones distintas de ámbito político hacen que los dos decretos sean radicalmente diferentes y se basen en modelos tan dispares como el punitivo en el Madrileño y el más cercano a un modelo integrador en el Castellano. Hemos observado en la lectura del de Castilla como continuamente integra a toda la comunidad educativa par ala toma de decisiones y resolución de problemas, busca que las partes las cuales estén en un problema tengan todos los medios para llegar a una solución teniéndose en cuenta el porque, la situación de ambas y que ese problema no se pueda repetir en el futuro. Se preocupa por no prohibir, sino por integrar todas las partes en soluciones y dejar bases para que casos así no vuelvan a pasar o se sepa como actuar. En cambio en Madrid observamos nada más empezar una lista larga de deberes a cumplir de los niños y prohibiciones varias que molesten al buen desarrollo de la clase. Con esto vemos que se fortalece a un modelo punitivo, en el cual no interesa ver porque el alumno no debe hacer eso, sino que lo deje de hacer y ya esta, sin explicación alguna ni interés porque aprendan un buen comportamiento, pues al salir de clase ya le da igual a este sistema si hace eso que le ha prohibido, pues solo le interesa en el aula. Esto se refuerza porque al profesor se le pone por encima del alumno, al contrario que en Castilla donde toda la comunidad educativa esta en el mismo nivel, al ser su único deber el ser un vigilante de que esos deberes, y prohibiciones en cubiertas, sean cumplidas por los niños o si no serían castigados.

MODELOS DE GESTIÓN DE CONVIVECIA




La convivencia en un centro educativo es algo muy importante que trabajar en un aula, por lo que se debe tener un modelo adecuado. Existen 3 modelos de gestión de convivencia:

  • MODELO PUNITIVO: se basa en el castigo para resolver el conflicto, no utiliza el diálogo, no importa cómo se sientan las partes implicadas y las normas son impuestas por terceras personas. Con este modelo no se consigue la reparación del conflicto, ni se consigue reconciliación por las partes afectadas, no existe resolución. En la aplicación de este modelo sólo importa que se imponga un castigo a un incumplimiento de la norma. Las causas no importan y cuanto mas grave sea la falta, más grave es el castigo.
  • MODELO RELACIONAL: se basa en el diálogo para resolver el conflicto, ya sea por uno mismo o impuesto por una tercera persona. Este modelo favorece una moral más autónoma, las normas se ponen por consenso, existe acuerdo, se intenta resolver el problema, hay reparación moral/material y se piensa que la reconciliación se dará, pero no se busca, solamente se espera. Con este modelo, a largo plazo no supondría un sentimiento de resentimiento.
  • MODELO INTEGRADO: también se basa en el diálogo, como el modelo relacional pero con algunas diferencias: supera el ámbito privado para pasar a lo público, es decir, hace partícipes a todo el grupo para ayudar a resolver el conflicto. Existe un modelo o protocolo ya establecido. El grupo es importante y participa en la situación porque una vez que se ha resuelto, el grupo también participa y es corresponsable de la situación. La participación en la mediación es voluntaria y sí se busca la reconciliación.

Hay que dejar claro que en los tres modelos de gestión de convivencia existe una sanción por incumplimiento de la norma y lo que se pretende es que no vuelva a ocurrir. La diferencia está en cómo se resuelve.

En mi experiencia como alumna, he vivido el modelo punitivo, que a mi parecer es el peor de todos, porque lo único que se consigue es que el profesor o mediador que pone el castigo sea odiado, ya que no da oportunidad de expresar ideas, sentimientos y conductas que han llevado a hacer surgir ese conflicto. Lo peor de todo es que este modelo sigue existiendo y en abundantes centros educativos, los cuales deberían replantearse el escoger otro modo de resolver conflictos para que la convivencia sea gratificante para todos los miembros que la componen.

El modelo más acertado desde mi punto de vista, y supongo que el de la mayoría, es el modelo integrado ya que repara, reconcilia y resuelve el conflicto. Hace que el grupo participe y esto ayude a que esos tres procesos se consigan. También me parece el más adecuado porque parece que la reconciliación es verdadera y de verdad se resuelve.