miércoles, 30 de marzo de 2011

practica escuela inclusiva. respuesta grupal parte 2


5.    En el artículo, nos habla del índice de inclusión como estrategia para evaluar en qué situación se encuentran los centros, y tener claro un punto de partida. Con tus compañeros, vais a revisar el índice de inclusión, vais a elegir uno de los apartados del índice y a trabajar uno de los cuestionarios, desde vuestro conocimiento del sistema educativo. (Seguramente como alumnos).
 

A continuación elaboraremos un cuestionario basado en crear culturas inclusivas, centrándonos en el tema de la igualdad entre alumnos y alumnas. Basándonos en nuestras propias experiencias escolares.

DIMENSIÓN A   Crear CULTURAS inclusivas
A.2 Establecer valores inclusivos
INDICADOR A.2.3. Se valora de igual manera a todos los alumnos y alumnas.

En nuestro caso contamos con un miembro que estudió con un plan distinto al de las demás compañeras, pudiendo de esta manera comprobar el cambio de la manera de trabajar distintos temas como el que nos trae en este indicador.

i.   ¿Se tienen en cuenta y se celebran las diferencias de las estructuras familiares?

En el caso del miembro que estudio la E.G.B. el tema de la estructuración  de las familias no era tratado de ninguna manera. Las únicas veces que se hablaban de la familia eran referencias continuas a una familia que se denominaba “normal” de padre, madre e hijos. Y cada vez que surgía temas donde se hablaba de familias de otro tipo de estructuras, se trataba de manera superficial o no se paraban en ello. En el caso de los miembros que estudiaron con la LOGSE, se sigue sin tratara el tema de forma directa con los alumnos, pero se producen encuentros y charlas en horario escolar, organizadas por el centro, donde tratan temas donde si se tiene en cuenta las distintas estructuras de familias, teniendo más tacto a la hora de entrar en esas discusiones.

ii. ¿Se considera a los padres y madres igualmente valiosos para la escuela, independientemente del status de su trabajo o si están o no empleados?

Desde la experiencia de la E.G.B. los padres y madres no eran igual valorados para tratar los distintos temas de la escuela y de su hijo. Cuando se trataba de un tema referido a la educación del niño y de su rendimiento, normalmente se comunicaba con la madre. En caso de que el tema fuera de índole económico y de organización se recurría al padre. En la experiencia de los miembros de la LOGSE, no se da mayor o menor validez a una figura u a otra, sino que simplemente, se relacionan con la figura que puede acudir el mayor numero de veces al centro escolar y que lleva mayor peso en la educación del niño en su casa, siendo mayoritariamente el de la madre.



iii.             ¿La variedad de lenguas de origen y de contextos se ve como una contribución positiva para la vida escolar?

Desde el punto de vista de lo vivido en la E.G.B. no hubo un caso de alguien que no tuviera una lengua de origen distinta al castellano, por lo que no hubo ocasión de tratarlo como algo positivo o negativo. En el caso de la LOGSE, contaremos un caso especifico y real ocurrido durante 2º de E.S.O. En el cual dos chicas rumanas que hablaban entre ellas en su propia lengua, y los demás compañeros no hacían por integrarlas y ellas tampoco hacían por integrarse, provocando conflictos a la hora de trabajar cooperativamente. Aquí como profesor debería intervenir y hacer ver la riqueza de las distintas culturas y lenguas. Por lo que vemos que hay un camino a mejorar en el tema de la inclusión a través de el conocimiento de las distintas lenguas y culturas.



iv.             ¿Se considera que los distintos acentos, dialectos y formas de hablar enriquecen a la escuela y a la sociedad?

Desde el punto de vista de la experiencia de E.G.B. mi colegio era mas exclusivo de lo que podían ser otros dentro de la misma ciudad, de tal manera que había poca gente que no fuera de Madrid y no tuviera un acento distinto, de tal forma que los pocos que entraban y hablaban de manera distinta a la mayoría era excluido y sufría burlas y era apartado. En el caso de la LOGSE, ante personas de diferentes hablas ocurrían dos cosas, o bien se producía rechazo hacía el niño, o era aceptado positivamente y se convertía en un referente en clase.

v. ¿Se valora de igual forma al alumnado y personal con discapacidad y sin discapacidad?

En el colegio del alumno que estudió E.G.B. al tratarse de un centro privado y que pretendía ser mas clasista y elitista para atraer un público determinado, jamás se acepto un niño con discapacidad de ningún tipo, teniendo que acudir a otros centros si se detectaba alguna en un alumno. En general en la LOGSE podemos hablar que los alumnos discapacitados, con deficiencias muy leves, no eran valorados de la misma manera, siendo algunas veces hasta objetivo de las burlas. Siendo los discapacitados de mayor grado llevados a instituciones especiales.

vi.             ¿Se valora al alumnado que tiene logros más bajos igual que a aquel que tiene logros más altos?

En la E.G.B. no se valoraban igual, primaba la competición y la obtención de resultados, siendo los de mayores logros los que eran  premiados y destacados continuamente sobre sus compañeros, dejando a los que peor iban de un lado y sin preocuparse porque avanzaran. En la LOGSE hablamos de dos niveles, en primaria y en la E.S.O. En el primer nivel encontramos que se valora más por igual en pro de obtener los mismos resultados en todos los niños. Y en el segundo caso a los que sacan buenas notas, se les trata de mejor manera y más ventajas que a los que peor rendimiento tienen, sin buscar la motivación de estos para que igualen los resultados.

vii.           ¿Se expone el trabajo de todo el alumnado dentro del centro y en sus aulas?

En el caso  del colegio del miembro que estudió  E.G.B. los trabajos realizados no se exponían de ninguna manera, siendo el profesor el que los corregía y valoraba sin poner en común con los demás compañeros y alumnos. Referente a la experiencia de la LOGSE en primaria si hay mucha más exposición de los trabajos realizados dentro de la clase y hacía los demás alumnos, mientras que en la E.S.O. se da en menor medida, ya que el aprendizaje es más individual.

viii.          ¿Se hacen esfuerzos para que los boletines de notas sean comprensibles para el alumnado y sus familias?

En ambos casos se entiende muy bien la nota obtenida en la realización de las distintas asignaturas, pero no profundiza en los avances en el desarrollo del niño y los objetivos cumplidos  o no por él.

ix.             ¿Se da el mismo apoyo y la misma importancia a los logros de todo el alumnado, independientemente de sus diferencias sociales, culturales individuales y de género?

En el caso de la E.G.B. y al ser una escuela exclusiva la única diferencia era la de genero, y normalmente se valoraba más los logros obtenidos por los chicos. En la LOGSE si se tiene en cuenta, indirectamente, el genero, ya que se tiene el prejuicio que la mujer es mejor estudiando que el hombre, y se tiene en cuenta el mayor poder adquisitivo a la hora de tener mejores materiales a su alcance.

x. ¿Terminan todos los estudiantes la educación obligatoria con una acreditación reconocida?

Repasando la parte que toca al alumno que estudió la E.G.B. si observamos el hecho de que todos los que acababan la educación obligatoria acababan con una acreditación que les reconocía haber superado ese nivel de estudios, que les valía para seguir estudiando o incorporase al mercado laboral, aunque para muchos trabajos no se pedía expresamente esta acreditación, por lo que no se consideraba muy importante acabar esa etapa obligatoria por ciertas personas que lo que querían era trabajar de forma inmediata y obtener remuneración por su trabajo. En referencia a la LOGSE también se acredita al finalizar los estudios obligatorios, pero ahora aguantando más tiempo pues la E.S.O. es obligatoria, siendo ahora casi necesario acreditaciones de este tipo para acceder a la mayoría de trabajos

xi.             ¿Se valora igual al alumnado que expresa la intención de seguir estudiando como a aquel que quiere incorporarse al mundo laboral?
Dese el punto de vista de lo vivido por el miembro que acabo la E.G.B., era una época que se le daba importancia a quien quisiera seguir realizando más estudios, en especial a los que van dirigidos a continuar con estudios universitarios. Pero las personas que decidían no seguir estudiando por incorporase inmediatamente al mercado laboral no eran del todo mal vistas, desde el punto de vista que muchos familiares veían bien que si no quisieran estudiar más se pusieran a trabajar y no quedarse sin hacer nada en casa. En general hablando desde la LOGSE, en general, el profesorado no tiene prejuicios ante la situación de seguir estudiando o incorporase al mercado laboral.



Valoración:
En el colegio del alumno que asistió al sistema donde se daba E.G.B., nos encontramos ante un colegio público de carácter religioso, donde la entrada de alumnos se hacía mediante entrevistas con los padres y el niño, produciéndose un filtro importante que hacía que la escuela ya fuera muy exclusiva desde el inicio. Por tanto con estos indicadores hemos observado como no se trabaja la inclusión y lo que es peor no se ponen medidas para solucionar las distintas barreras que puedan producirse. Al producirse la selección previa a la entrada de los alumnos al centro se produce un grupo homogéneo y de niños con necesidades y cualidades muy parecidas evitando la necesidad de trabajar la inclusión. Con índice en mano, en esta escuela se nos presenta un grave problema a la hora de decidir como actuar, pues al ser tan exclusiva no nos encontramos con problemas de inclusión, pues no llegan a darse. La primera cosa a cambiar sería en la admisión del alumnado, produciéndose así una escuela mas heterogénea al aceptar alumnos de diversas posiciones y necesidades. La otra medida sería trabajar más con las familias y con los profesores, para que se produzca un cambio en sus metodologías y la manera de afrontar las distintas situaciones hacía una escuela más inclusiva.

En cambio en los centros públicos, con el plan LOGSE, a los que asistieron los demás miembros del grupo, en general son centros más inclusivos si los comparamos con el caso anterior, ya que no hay una separación del alumnado desde el principio. Encontrándonos con clases más heterogéneas y con profesores más receptivos y tolerantes (aunque hay excepciones). Pero sigue por haber un cambio, y es que hay que centrarse en la inclusión de la comunidad educativa, es decir, falta que los alumnos se integren en el aula, que la administración y centro trabajen de forma cooperativa, que la relación entre docente y alumno sea más cercana donde el docente solo es un guía es su aprendizaje y sobretodo que entre los alumnos se acepten y respeten para que desparezca la exclusión entre los compañeros. Aplicando el índice de inclusión deberíamos centrarnos más en intentar integrar en los centros a los niños con necesidades especiales educativas, atender más a la diversidad ya sea por motivos económicos, de genero y sociales. De esta manera trabajaríamos partiendo del índice en pos de conseguir que toda la comunidad educativa trabaje de manera más cooperativa y más integradora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario