miércoles, 30 de marzo de 2011

practica escuela inclusiva. respuesta grupal parte 2


5.    En el artículo, nos habla del índice de inclusión como estrategia para evaluar en qué situación se encuentran los centros, y tener claro un punto de partida. Con tus compañeros, vais a revisar el índice de inclusión, vais a elegir uno de los apartados del índice y a trabajar uno de los cuestionarios, desde vuestro conocimiento del sistema educativo. (Seguramente como alumnos).
 

A continuación elaboraremos un cuestionario basado en crear culturas inclusivas, centrándonos en el tema de la igualdad entre alumnos y alumnas. Basándonos en nuestras propias experiencias escolares.

DIMENSIÓN A   Crear CULTURAS inclusivas
A.2 Establecer valores inclusivos
INDICADOR A.2.3. Se valora de igual manera a todos los alumnos y alumnas.

En nuestro caso contamos con un miembro que estudió con un plan distinto al de las demás compañeras, pudiendo de esta manera comprobar el cambio de la manera de trabajar distintos temas como el que nos trae en este indicador.

i.   ¿Se tienen en cuenta y se celebran las diferencias de las estructuras familiares?

En el caso del miembro que estudio la E.G.B. el tema de la estructuración  de las familias no era tratado de ninguna manera. Las únicas veces que se hablaban de la familia eran referencias continuas a una familia que se denominaba “normal” de padre, madre e hijos. Y cada vez que surgía temas donde se hablaba de familias de otro tipo de estructuras, se trataba de manera superficial o no se paraban en ello. En el caso de los miembros que estudiaron con la LOGSE, se sigue sin tratara el tema de forma directa con los alumnos, pero se producen encuentros y charlas en horario escolar, organizadas por el centro, donde tratan temas donde si se tiene en cuenta las distintas estructuras de familias, teniendo más tacto a la hora de entrar en esas discusiones.

ii. ¿Se considera a los padres y madres igualmente valiosos para la escuela, independientemente del status de su trabajo o si están o no empleados?

Desde la experiencia de la E.G.B. los padres y madres no eran igual valorados para tratar los distintos temas de la escuela y de su hijo. Cuando se trataba de un tema referido a la educación del niño y de su rendimiento, normalmente se comunicaba con la madre. En caso de que el tema fuera de índole económico y de organización se recurría al padre. En la experiencia de los miembros de la LOGSE, no se da mayor o menor validez a una figura u a otra, sino que simplemente, se relacionan con la figura que puede acudir el mayor numero de veces al centro escolar y que lleva mayor peso en la educación del niño en su casa, siendo mayoritariamente el de la madre.



iii.             ¿La variedad de lenguas de origen y de contextos se ve como una contribución positiva para la vida escolar?

Desde el punto de vista de lo vivido en la E.G.B. no hubo un caso de alguien que no tuviera una lengua de origen distinta al castellano, por lo que no hubo ocasión de tratarlo como algo positivo o negativo. En el caso de la LOGSE, contaremos un caso especifico y real ocurrido durante 2º de E.S.O. En el cual dos chicas rumanas que hablaban entre ellas en su propia lengua, y los demás compañeros no hacían por integrarlas y ellas tampoco hacían por integrarse, provocando conflictos a la hora de trabajar cooperativamente. Aquí como profesor debería intervenir y hacer ver la riqueza de las distintas culturas y lenguas. Por lo que vemos que hay un camino a mejorar en el tema de la inclusión a través de el conocimiento de las distintas lenguas y culturas.



iv.             ¿Se considera que los distintos acentos, dialectos y formas de hablar enriquecen a la escuela y a la sociedad?

Desde el punto de vista de la experiencia de E.G.B. mi colegio era mas exclusivo de lo que podían ser otros dentro de la misma ciudad, de tal manera que había poca gente que no fuera de Madrid y no tuviera un acento distinto, de tal forma que los pocos que entraban y hablaban de manera distinta a la mayoría era excluido y sufría burlas y era apartado. En el caso de la LOGSE, ante personas de diferentes hablas ocurrían dos cosas, o bien se producía rechazo hacía el niño, o era aceptado positivamente y se convertía en un referente en clase.

v. ¿Se valora de igual forma al alumnado y personal con discapacidad y sin discapacidad?

En el colegio del alumno que estudió E.G.B. al tratarse de un centro privado y que pretendía ser mas clasista y elitista para atraer un público determinado, jamás se acepto un niño con discapacidad de ningún tipo, teniendo que acudir a otros centros si se detectaba alguna en un alumno. En general en la LOGSE podemos hablar que los alumnos discapacitados, con deficiencias muy leves, no eran valorados de la misma manera, siendo algunas veces hasta objetivo de las burlas. Siendo los discapacitados de mayor grado llevados a instituciones especiales.

vi.             ¿Se valora al alumnado que tiene logros más bajos igual que a aquel que tiene logros más altos?

En la E.G.B. no se valoraban igual, primaba la competición y la obtención de resultados, siendo los de mayores logros los que eran  premiados y destacados continuamente sobre sus compañeros, dejando a los que peor iban de un lado y sin preocuparse porque avanzaran. En la LOGSE hablamos de dos niveles, en primaria y en la E.S.O. En el primer nivel encontramos que se valora más por igual en pro de obtener los mismos resultados en todos los niños. Y en el segundo caso a los que sacan buenas notas, se les trata de mejor manera y más ventajas que a los que peor rendimiento tienen, sin buscar la motivación de estos para que igualen los resultados.

vii.           ¿Se expone el trabajo de todo el alumnado dentro del centro y en sus aulas?

En el caso  del colegio del miembro que estudió  E.G.B. los trabajos realizados no se exponían de ninguna manera, siendo el profesor el que los corregía y valoraba sin poner en común con los demás compañeros y alumnos. Referente a la experiencia de la LOGSE en primaria si hay mucha más exposición de los trabajos realizados dentro de la clase y hacía los demás alumnos, mientras que en la E.S.O. se da en menor medida, ya que el aprendizaje es más individual.

viii.          ¿Se hacen esfuerzos para que los boletines de notas sean comprensibles para el alumnado y sus familias?

En ambos casos se entiende muy bien la nota obtenida en la realización de las distintas asignaturas, pero no profundiza en los avances en el desarrollo del niño y los objetivos cumplidos  o no por él.

ix.             ¿Se da el mismo apoyo y la misma importancia a los logros de todo el alumnado, independientemente de sus diferencias sociales, culturales individuales y de género?

En el caso de la E.G.B. y al ser una escuela exclusiva la única diferencia era la de genero, y normalmente se valoraba más los logros obtenidos por los chicos. En la LOGSE si se tiene en cuenta, indirectamente, el genero, ya que se tiene el prejuicio que la mujer es mejor estudiando que el hombre, y se tiene en cuenta el mayor poder adquisitivo a la hora de tener mejores materiales a su alcance.

x. ¿Terminan todos los estudiantes la educación obligatoria con una acreditación reconocida?

Repasando la parte que toca al alumno que estudió la E.G.B. si observamos el hecho de que todos los que acababan la educación obligatoria acababan con una acreditación que les reconocía haber superado ese nivel de estudios, que les valía para seguir estudiando o incorporase al mercado laboral, aunque para muchos trabajos no se pedía expresamente esta acreditación, por lo que no se consideraba muy importante acabar esa etapa obligatoria por ciertas personas que lo que querían era trabajar de forma inmediata y obtener remuneración por su trabajo. En referencia a la LOGSE también se acredita al finalizar los estudios obligatorios, pero ahora aguantando más tiempo pues la E.S.O. es obligatoria, siendo ahora casi necesario acreditaciones de este tipo para acceder a la mayoría de trabajos

xi.             ¿Se valora igual al alumnado que expresa la intención de seguir estudiando como a aquel que quiere incorporarse al mundo laboral?
Dese el punto de vista de lo vivido por el miembro que acabo la E.G.B., era una época que se le daba importancia a quien quisiera seguir realizando más estudios, en especial a los que van dirigidos a continuar con estudios universitarios. Pero las personas que decidían no seguir estudiando por incorporase inmediatamente al mercado laboral no eran del todo mal vistas, desde el punto de vista que muchos familiares veían bien que si no quisieran estudiar más se pusieran a trabajar y no quedarse sin hacer nada en casa. En general hablando desde la LOGSE, en general, el profesorado no tiene prejuicios ante la situación de seguir estudiando o incorporase al mercado laboral.



Valoración:
En el colegio del alumno que asistió al sistema donde se daba E.G.B., nos encontramos ante un colegio público de carácter religioso, donde la entrada de alumnos se hacía mediante entrevistas con los padres y el niño, produciéndose un filtro importante que hacía que la escuela ya fuera muy exclusiva desde el inicio. Por tanto con estos indicadores hemos observado como no se trabaja la inclusión y lo que es peor no se ponen medidas para solucionar las distintas barreras que puedan producirse. Al producirse la selección previa a la entrada de los alumnos al centro se produce un grupo homogéneo y de niños con necesidades y cualidades muy parecidas evitando la necesidad de trabajar la inclusión. Con índice en mano, en esta escuela se nos presenta un grave problema a la hora de decidir como actuar, pues al ser tan exclusiva no nos encontramos con problemas de inclusión, pues no llegan a darse. La primera cosa a cambiar sería en la admisión del alumnado, produciéndose así una escuela mas heterogénea al aceptar alumnos de diversas posiciones y necesidades. La otra medida sería trabajar más con las familias y con los profesores, para que se produzca un cambio en sus metodologías y la manera de afrontar las distintas situaciones hacía una escuela más inclusiva.

En cambio en los centros públicos, con el plan LOGSE, a los que asistieron los demás miembros del grupo, en general son centros más inclusivos si los comparamos con el caso anterior, ya que no hay una separación del alumnado desde el principio. Encontrándonos con clases más heterogéneas y con profesores más receptivos y tolerantes (aunque hay excepciones). Pero sigue por haber un cambio, y es que hay que centrarse en la inclusión de la comunidad educativa, es decir, falta que los alumnos se integren en el aula, que la administración y centro trabajen de forma cooperativa, que la relación entre docente y alumno sea más cercana donde el docente solo es un guía es su aprendizaje y sobretodo que entre los alumnos se acepten y respeten para que desparezca la exclusión entre los compañeros. Aplicando el índice de inclusión deberíamos centrarnos más en intentar integrar en los centros a los niños con necesidades especiales educativas, atender más a la diversidad ya sea por motivos económicos, de genero y sociales. De esta manera trabajaríamos partiendo del índice en pos de conseguir que toda la comunidad educativa trabaje de manera más cooperativa y más integradora.

practica escuela inclusiva. respuesta grupal parte 1


  1. Introduce la historia con tus palabras.

El artículo de Gerardo Echeita Sarronandia habla sobre el caso de Jorge, un niño muy sociable e inteligente con Síndrome de Down, lo que le impide ir al mismo colegio de su  hermano que es “normal”. La principal causa de este suceso es que se le considera culpable de su diversidad funcional. ¿Existe la normalidad? ¿Tiene Jorge la culpa de su diversidad funcional y por ello hay que aislarle? Hablamos de Jorge, pero en realidad queremos referirnos todas las personas que como él, sufren día a día algún tipo de exclusión.
TODAS las personas tienen características y potencialidades diferentes que les caracterizan. Si nos paramos a pensar todo el mundo tiene virtudes y defectos en todos los ámbitos del desarrollo personal y no por ello nos clasificamos y etiquetamos como “normales” o “anormales”. Y entonces, ¿por qué a las personas con diversidad funcional tendemos a excluirlas de nuestra sociedad? Existen barreras arquitectónicas que impiden llevar a cabo la participación  de estas personas en la sociedad en condiciones de igualdad y no conviene invertir ni tiempo, ni dinero, ni apoyo… porque hay intereses políticos, entre otros, considerados de mayor relevancia.

Entre todos podríamos contribuir al cambio de esta situación ya que existen investigaciones que nos demuestran que podemos poner en marcha planes de mejora para avanzar hacia una educación más inclusiva consiguiendo una sociedad integradora. No existe una educación inclusiva mientras que no creamos en ella.

“Siempre existe la posibilidad de lo posible” González Lucini.


  1. Barreras que limitan una escuela para todos y con todos.

Las principales barreras que limitan una escuela inclusiva, por desgracia son varias:
·      La principal barrera que debemos reconocer es la visión individual que tenemos cada uno de los miembros de la sociedad sobre la situación de estas personas que de una manera u otra están siendo excluidas.
·      Otra de estas barreras es la falta de aplicación de todos los conocimientos psicopedagógicos de los que disponemos (hoy más que nunca), es decir, la incapacidad de llevar la teoría a la práctica.
·      Por otra parte, se da más importancia, se apuesta y se invierte más económicamente en proyectos científicos como en medicina, ingeniería, astronomía… que tienen repercusiones a nivel mundial, incluso arriesgando vidas antes que apostar en proyectos sociales y educativos que implique una evolución de esta sociedad sin poner en riesgo ninguna vida humana si no que la mejora.
·      Podemos considerar como otra barrera la falta de implicación de toda la comunidad educativa.
·      Entre otras muchas barreras podríamos destacar la cultura de la sociedad española, en la cual priman los prejuicios y la tradicionalidad. Cabe decir, que aunque ha evolucionado esta visión de las personas consideradas por la sociedad “anormales”, sigue existiendo una gran exclusión hacia ellos.


  1. Cómo podemos conseguir ese cambio hacia una educación para todos.

Lo primero que debemos pensar es en la implicación de todos para realizar un cambio hacia una educación en la que entremos todos sin excepciones. Y para ello es primordial que variemos nuestra mentalidad, que podíamos llamar algo conservadora y con miedo a los cambios, que se generaliza en nuestra sociedad y en nuestros días. No podemos pensar en un cambio, cuando la sociedad tiene establecida unas pautas muy marcadas como por ejemplo el que existan colegios que solo acepten alumnos con necesidades especiales, y ante la pregunta de porqué existen esos centros, solo respondamos que es así porque siempre ha sido así, sin plantearnos el porque  se realiza o el porque no todos los niños van al mismo centro.
Por toda esta introducción podemos afirmar que este cambio tiene que empezar por preguntarnos y analizar lo que hemos hecho hasta ahora y lo que se podría hacer. Y para todo esto deberíamos cambiar nuestra mentalidad y estar abiertos afrontar cambios, aquí es donde entra la necesidad de un cambio cultural, que abordaremos más adelante.
Así que aquí entra el trabajo con el índice de inclusión como una buena herramienta para producir estos cambios. Dos claves son importantes: una el analizar como se realiza el trabajo en una escuela para saber si es inclusiva o no, realizando un análisis y sacando conclusiones y dos, viendo como podemos realizar los distintos cambios a los problemas analizados en el análisis anterior para conseguir una escuela inclusiva. Por eso vemos una herramienta muy potente para poder conseguir ese cambio del que hablamos continuamente. Es importante analizar cualquier comportamiento, política o acciones que se produzcan dentro de todo el ámbito de la comunidad educativa para ver a que clase de problemas podemos enfrentarnos en pos de conseguir una escuela que no excluya a nadie por muchas limitaciones que presente.
Todo esto debe venir, volviendo al principio de la pregunta, unido a una idea de política de cambios y evitar una mentalidad conservadora que nos impida avanzar hacia la realización de cambios. Por lo tanto el cambio cultural debe producirse y no solo en la escuela como tal, sino que la sociedad que le rodea y las distintas familias deben ser los primeros en cambiar de mentalidad e implicarse fuertemente en acabar con esas barreras.
4      Por qué es necesario un cambio cultural.

Aunque lograr un cambio cultural es sumamente difícil, es necesario realizarlo para poder avanzar y ampliar nuestra visión creando una sociedad capaz de interpretar determinadas diferencias individuales como identidad propia positiva.
Estamos viviendo en una sociedad en la que poco a poco se están viendo cambios, aunque de manera pausada. Se han realizado investigaciones suficientes que modifican muchos esquemas tradicionales pero pocos son los que lo aplican y lo tienen en cuenta.
Para realizar cualquier cambio el primer paso es aceptar y conocer aquello que se desea cambiar, dejando los prejuicios a un lado. Por ello se debería informar más a la población para concienciar e implicar en este cambio tan necesario. Esto se puede realizar mediante charlas, folletos… Existen diferentes métodos de información para ello. Centrándonos en el ámbito educativo, este punto es de suma relevancia ya que somos uno de los principales agentes de socialización.
Por otro lado, basándonos en los datos estadísticos actualmente existe un 30% de fracaso escolar: Somos una sociedad fracasada y deberíamos plantearnos otra manera de ver la educación.
Si se lograra destruir estas barreras y todos fuéramos capaces de aceptar que todas las personas nos pueden aportar algo gracias a sus diferencias se podría conseguir este cambio llegando a tener una escuela inclusiva y una sociedad justa.
“Difícilmente puede haber una escuela inclusiva, en una sociedad excluyente”.

asistencia sesiones 24 y 28 marzo 2011

No faltó ningun miembro.

"Disminuir el paso"


En el día de hoy todos hemos estudiado los posibles trastornos de desarrollo que podemos encontrar en un niñoo, como puede ser el autismo. Tras ver los videos de clase, sobretodo el de "Disminuir el paso" me ha hecho reflexionar sobre algunas cuestiones, como la evidencia de que yo conocí lo que era el autismo en verdad hace un año, debido a que a lo largo de mi vida nadie, me había mencionado la existencia de los mismos. ¿Por qué? Porque al no haber conocido a alguien en un aula que fuera autista, al no habernos enseñado su existencia, al no habernos llevado a conocerlos, al no hacer que los aceptemos como iguales... al no haber hecho nada de esto, no he conocido de su existencia. Y podría considerarse una tontería ya que ellos a nostros nos dan la misma importancia que a un objeto inanimado, porque ellos no son empáticos, no pueden ponerse en nuestro lugar. Pero a pesar de esto creo que es importante conocer su existencia para que luego, cuando se es adulto se acepte y no como esta ocurriendo con las personas que tienen Sindrome de Down, que aunque son más conocidos, no dejan de ser los "tontitos", es difícil encontrar a una persona que diga que un Síndrome de Down tiene las mismas capacidades y las mismas posibilidades que alguien que no tiene dicho síndrome.

Además me ha emocionado el video de "Disminuir el paso" debido a que demuestra que estas personas con diversos trastornos del desarrollo, son humildes, solidarias, sinceras, amables, etc. Valores que la escuela nos intentan enseñar desde pequeños...en la gran mayoría sin éxito alguno porque finalmente todos somos egoístas, lo exterioricemos más o menos, en cambio las personas con trastorno de desarrollo, que no han ido a la escuela, sino a centros especializados para ellos, se consigue que obtengan los valores mencionados con anterioridad.

Creo que esto nos deja en evidencia algo clarísimo, no son tontos, son personas de las que todos tenemos que aprender cosas muy básicas, a lo mejor no como hay que derivar o el nombre de todas las capitales de todos los países, pero si valores importantísimos que cambiarían nuestro punto de vista de la vida.


Aquí dejo un video realizado por una madre que tiene un hijo autista. Espero que os guste.


http://www.youtube.com/watch?v=5y6PIHGAZQ4

Vídeos sobre el autismo.


Esta semana en clase hemos visto unos vídeos sobre el autismo. En general, en la sociedad, siempre que se ve a alguien con una mínima deficiencia, se tiende a excluirle en todos los ámbitos: deportivo, académico, social, etc.
¿Por qué no todo el mundo puede tener derecho a hacer lo que realmente desea? A estudiar una carrera, jugar al baloncesto, cantar, bailar... Habitualmente se tiende a seleccionar a las personas, escoger a "los mejores" para avanzar en una sociedad mejor. Pero, ¿cómo vamos a avanzar si lo único que hacemos es apartar a determinadas personas?

Concretando en las personas autistas, por ejemplo, se las suele tachar de "tontos", que tienen un retraso mental... por el hecho de manifestar una ausencia de afectos y un retraimiento llevado al límite (desinterés por la comunicación, ignorancia absoluta de sentimientos ajenos,etc), pero el autismo no es ningún sinónimo de deficiencia mental; el "retraso mental" que presentan muchos autistas puede deberse a la falta de habilidades lingüísticas y sociales.
De hecho, se menciona la existencia de genios reconocidos, como Einstein, en cuya biografía aparecen actitudes y comportamientos típicos del autista.

Esta capacidad intelectual que algunos poseen, se puede ver reflejada, por ejemplo, en la película Rain Man, quien es autista, pero sin embargo tiene una gran capacidad mental; es capaz de recordar miles de números de teléfono, hacer cálculos matemáticos con suma rapidez, o contar palillos con sólo mirarlos, entre otras cosas.
Aquí dejo un vídeo, con una escena de la película:




Por lo que, deberíamos tratar de hacer de esta sociedad, un mundo más inclusivo, que aceptara a todos por igual, independientemente de su capacidad intelectual, así como raza, condición sexual, etc. Una sociedad para TODOS.


lunes, 28 de marzo de 2011

El autismo¡* Alicia Andrés


Cuando hice integración social tratamos en una asignatura que se llama Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación (PBSAC) muchos de estos trastornos. Una cosa de las que he aprendido es que las personas con algun tipo de trastorno o diversidad funcional no son "MINUSVÁLIDOS" no son "MENOS VÁLIDOS QUE NADIE" ( se deberían de cambiar las señales). A mi me hace mucha gracia que todos digamos que queremos que esas personas se integren, que no estén excluídas... y todo o casi todo el mundo ( y no nos damos cuenta) en el día a día les estamos excluyendo en mayor o menor medida. Cuando empleamos la palabra "normal", pero.. ¿Qué es normal?.


Todos absolutamente todos, tenemos desarrolladas diferentes potencialidades, capacidades, inteligencias... y hablamos de que si aparentemente no resalta a la vista esa anomalía somos NORMALES.. pués creo que es un error.


Otra de las cosas que no podemos hacer y que me fijado y he escuchado en clase es " POBRECITO" ,"FIJATE.. QUE PENA" , "Y TODOS LLORANDO..",.. si desde pequeños nos hubieran transmitido desde una escuela "inclusiva" la idea de que TODOS ABSOLUTAMENTE TODOS tenemos capacidades diferentes y que aunque algunos necesiten más atención que otros podemos llevar a cabo nuestra vida sin ningun tipo de barrera, no haría falta hablar sobre estos temas, pero también lo que me dado cuenta es como queremos dejar de utilizar ese juego de palabras si cuando nos están contando en el video de María sus comienzos de vida nos ponen una melodía risueña, triste, melancolica, ... dandonos a entender que es un PROBLEMA, aunque luego finalmente esa melodía cambia a algo divertido con el juego de pictogramas etc.


Me ha parecido muy bonito el video pero creo que es algo a cuestionar, y que todos queremos conseguir una IGUALDAD y si no nos damos cuenta de esos pequeños detalles no estaremos haciendo nada. A mi no me gustaría que si estuviera en una silla de ruedas o tuviera algun tipo de diversidad funcional me miraran con cara de pena, como "pobrecita" porque me harían sentir mal, cuando la mayoría de esas personas son FELICES, y pueden hacer su vida como cualquier otra persona, pero claro si queremos conseguir todo eso todavía queda mucho por cambiar , empezando por las infraestructuras y acabando por nosotros mismos.


Os recomiendo un libro sobre el autismo que ya os lo he dicho en otras ocasiones :

"El incidente del perro a medianoche". MARK HADDON


Christopher Jhon Francis Boone, se sabe todos los países del mundo y sus capitales, todos los números primos hasta 7507, y tiene un gran interés por el ámbito de las matemáticas, es un chico de quince años que decide escribir un libro tras un curioso incidente en la casa de la señora Shears, donde además de resolverlo, se irá encontrando con grandes sorpresas que por el momento desconoce.






Ali¡*(:

videos de autismo y trabajo por proyectos

En las clases de esta semana hemos visto unos videos sobre el autismo y unas fotos de cómo una clase trabaja por proyectos con el tema de los castillos.

Los videos sobre el autismo me han hecho pensar mucho sobre el tema de esta enfermedad. De cómo es tratada de tal forma que la gente lo considera un problema y un escollo para la vida tal y como la tenemos planteada. En el video se ve como dicen que la niña autista no se encuentra cómoda en las estructuras de la sociedad que tenemos establecidas que como ya hemos analizado son muy exclusivas. Por eso podemos afirmas que no son solo los niños autistas los que se sientan fuera de las estructuras creadas por la sociedad, si no que la misma sociedad se encuentra incomoda ante una situación generada por una persona que no sigue las reglas tal como se han establecido. Por eso quienes somos nosotros como profesores, ciudadanos o demás miembros de la sociedad para decir que esta persona no encaja, o no vale para estudiar o para muchas otras cosas. Debemos crear una sociedad inclusiva, donde estas personas con necesidades especiales encajen perfectamente y les ayudemos a que se relacionen como todas las personas. Vemos en los videos como un hito de superación el que realicen acciones cotidianas como pueden hacer personas que no tengan esas necesidades, por eso digo que debemos ser nosotros los que logremos que estas acciones sean normales o habituales y no se vea como un hecho extraordinario.

También quería comentar las fotos que vimos de un colegio que experimento con un trabajo sobre proyectos, cuando antes nunca lo habían realizado. Me gusta ver como no solo es teoría lo que decimos en la universidad, y ver que es factible, que los niños disfrutan con la actividad, eligen lo que quieren aprender y lo hacen suyo, como en el caso de los castillos decorando todo el colegio y sintiéndose parte de lo aprendido. Si el niño se divierte y siente que es parte fundamental de su propio aprendizaje conseguiremos grandes cosas, y veremos como a partir de ahora esto se ira normalizando y no será un hecho extraordinario ver este tipo de fotos.

viernes, 25 de marzo de 2011

Las diferencias de sexo en las escuelas y en la sociedad


Hoy en clase hemos sacado un buen debate sobre las diferencias de sexo que tan arraigadas y habituales han sido y siguen siendo en la escuela y en la sociedad en general. Hemos visto como a través e la televisión, la propia escuela, y en casi todos los ámbitos de la sociedad se ha dividido a chicos de chicas en todos los aspectos. Y es en nuestros días cuando se ha empezado a pensar en la importancia de no separar ni predisponer a los niños o niñas ha realizar cosas de cara a su futuro puesto en la sociedad. El problema es difícil de solucionar debido a lo arraigado que esta en nuestra sociedad y a que no todo el mundo esta dispuesto a trabajar en una línea mas igual con niños y niñas. Pero debemos quedarnos con lo positivo, que no es otra cosa que las generaciones actuales y las futuras nacerán y vivirán en una sociedad donde el tema de la igualdad de genero será de lo más habitual. Todo esto se lograra el día que no se produzcan estas divisiones, de tal forma que no pongamos la voz en el cielo porque un niño quiera jugar con muñecas y una niña juegue algo de más acción. Y aquí es donde entramos nosotros en la escuela, donde debemos trabajar para evitar cualquier tipo de diferencia, o de que algún niño se ría de otro por jugar a juegos que se han tipificado erróneamente de un sexo u otro. Y sobre todo concienciar a las familias y a toda la comunidad educativa para que estas diferencias no solo se erradiquen en la escuela.

asistencia sesiones 17 y 21 marzo 2011

Faltó el alumno Brian Bort a la sesion del dia 21 por enfermedad.

lunes, 21 de marzo de 2011

“La calidad del profesorado determina el rendimiento del alumnado”.


Comienzo mi reflexión con esta frase que refleja el tema a tratar en la charla, ya que para que mejore la enseñanza hay que actualizar los conocimientos de esas enseñanzas, junto a las técnicas didácticas que utilizan los propios docentes.Como bien dice la imagen, aunque se utilize las mejores herramientos didácticas, sino sabes o no quieres utilizarlas de la forma adecuada, no significará que la enseñanza sea mejor. La verdad es que han que realizarmuchos cambios en el campo de la educación, sobretodo en las mentalidades de muchos de los miembros de la comunidad educativa.

Si que es cierto que el Ministerio de Educación ya empienza a realizar algunas soluciones como son el gran aumento de los cursos para seguir formando a los docentes, pero no quita que echemos un vistazo general y veamos, por ahora, pocos resultados. Creo que hay que seguir en esta línea, y buscar que las generaciones que vengan en el futuro, a lo mejor en lugar de hacer un curso, prefieren un curso on-line y/o un foro de debate. Es decir que no se estanquen en pensar que si esto les ha salido bien, dejarlo ahí durante una gran temporanda, olvidándo las necesidades de los futuros profesores.
Aquí me gustaría dejar un video que creo que representa la inciación de estos proyectos, que actualmente ayudan bastante, pero sin olvidarnos que esto esta a nuestra disposición, que no tenemos que esperar a que nos obligen a hacerlo y entonces lo hagamos de mala gana...No tenemos que creernos que lo sabemos todo, al contrario hay que reconocer que siempre estamos aprendiendo ya sea junto a otros profesores o junto a nuestros alumnos, porque de esta manera algo cambiará, por poco que sea, en la mentalidad que prevalece en la comunidad educativa española.



La formación Permanente del profesorado en España . Alicia Andrés¡*





El jueves pasado estuvimos en una charla sobre la "Formació permanente del profesorado en España". Donde nos hablaron sobre los Objetivos de la década de la UE, como por ejemplo reducir el porcentaje de anbandono escolar al 10% desde el actual 15% e incrementar el porcentaje; que el 75% de la población entre 20 y 64 años debería trabajar, aumentar la tasa de escolarización en Educación Infantil, terminar la enseñanza superior...



Aunque existe una elevada tasa de abandono escolar, cabe decir que tenemos una tasa de escolarización en Ed.Infantil de un 90% cosa que me parece importante,pero tengo que decir que nose hasta que punto los padres son conscientes de que esa etapa es IMPRESCINDIBLE para el adecuado desarrollo neurosociobiológico del menor, y en muchos casos me da la impresión de que les escolarizan "para que alguien les cuide , mientras que ellos no pueden ", y se debería de hacer hincapié en esa concienciación de que no se tiene que ver así, y que esa tasa del 90% sea por que a los padres verdaderamente le parece importante que su hijo tenga una educación desde pequeños. También se habló de los puntos más importantes y que son de referencia en EUROPA DEL 2020, y uno de los mas importantes junto a los citados anteriormente es que se aumente el 15% de participación de los adultos en el aprendizaje, para que los adultos sean conscientes de la importancia de la educació también tienen que participar y ayudar a que se consigan una serie de objetivos que alfin y al cabo van a formar a su hijo.




En cuanto al profesorado es importante ganar a los desafíos que se interponen a los estados miembros como es : la escasez de profesorado docente ( en muchos países, la carrera de Magisterio no es elegida mayoritariamente , en cambio en España existe un elevado porcentaje), que el profesor sea competente, el desarrollo profesional del docente ( estatus)... El profesor por otra parte debe de tener en cuenta a la hora de enseñar que las clases sean heterogéneas, que se apliquen las tecnologías, que exista una gestión escolar, unos planes de estudios... ( pues la enseñanza se vuelve sino más compleja y exigente) no obstante la enseñanza en Europa está cambiando, se facilita que el educador sea capaz de gestar el aula, la enseñanza que tenga un aprendizaje individualizado, que conozca el conocimiento de la materia, que emple las nuevas Tics como medio para el proceso de enseñanza-aprendizaje.




ENSEÑAR HOY* se vuelve complejo y exigente , hay que tratar de trabajar en entornos colaborativos, que se ayude a los jóvenes en sus necesidades, se debe conseguir que se respondan a las necesidades de los centros educativos y de los docentes, tener continuidad en el tiempo, grupos estables, que se de un aprendizaje activo, y siempre intentar mejorar .




Lo que está claro es que la calidad del profesorado determina el rendimiento de los alumnos, y es importante que nos formemos adecuadamente como docentes, para poder formar personas críticas, responsables, cultas, con capacidad de razonar, ... que sería lo ideal (: lo que con nosotros nunca hicieron.. y por lo que luchamos cada día.

Ali(:*¡

La formación permanente del profesorado en España.


En la clase del jueves pasado, asistimos a una charla sobre la formación del profesorado en España. Primeramente se comenzó tratando los objetivos de la Unión Europea, los cuáles son entre otros: reducir el porcentaje de abandono escolar, ya que actualmente hay un 33%; aumentar el nivel de los alumnos en un 15% respecto al 2007, para incrementar el nivel; aumentar la tasa de escolarización en Educación Infantil, terminar la enseñanza superior, o reducir el fracaso escolar.

La tasa de escolarización en Ed. Infantil está muy alta, en un 90%, y sigue creciendo a día de hoy, sin embargo, habría que centrarse sobre todo en el fracaso escolar; intentar motivar a aquellos alumnos, que por diversos motivos tienen dificultades para seguir algunas materias o que han perdido el interés en aprender. Por ello, es de gran relevancia una continua formación del profesorado, avanzar día a día como en cualquier otro campo, como la medicina o la astrología, e incrementar la capacidad para atender a la diversidad, que podría ser otra de las causas de dicho fracaso escolar.

Por lo que, una de las principales prioridades a día de hoy, sería mejorar la calidad del profesorado, ya que ésta determina el rendimiento de los alumnos. Como bien dicta la LOE, esta formación es un derecho y una obligación del profesor y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. Está demostrado que cuanto peor es la calidad del profesorado en la etapa primaria, peores resultados se obtienen, por ello, se debe hacer todo lo posible para mejorarla y conseguir ese aumento del rendimiento del alumnado que tanto se necesita.

De ahí, que se cambie ese tipo de enseñanza tradicional, que a día de hoy está avanzando (o debería de estarlo, mejor dicho), a una escuela nueva, donde se supriman las clases magistrales, y se apueste por un aprendizaje más cooperativo.

En síntesis, aunque dicho cambio educativo sea pausado e insuficiente, nosotros somos los que debemos ayudar y apoyar ese cambio sin dejar de formarnos nunca, ya que la formación del profesorado debe: responder a las necesidades de centros educativos y de los docentes; tener continuidad en el tiempo y favorecer la creación de grupos sociales, entre otras cosas.

jueves, 17 de marzo de 2011

asitencia sesiones 10 y 14 marzo 2011

No faltó ningun mienbro del grupo.

Conferencia formación permanente del profesorado


Hemos acudido a una conferencia donde se ha tratado el tema de la formación permanente por parte del profesorado destacando la importancia de ello.
Han arrancado poniéndonos un poco en situación sobre como esta en toda Europa y en especial en España. Como la comunidad europea, al igual que crea y potencia unos objetivos generales y en especial económicos para que sean de obligado cumplimiento por los estados miembros, también han incluido unos mínimos objetivos a cumplir por todos los estados en materia de educación. Destacando temas como que la educación infantil suba del 90 % al 95 %, que se reduzca el abandono y el fracaso escolar. Siendo España un país que tiene un problema grande con el fracaso escolar, pero que en cambio en los niños que están en educación infantil estamos muy bien.
Una vez puestos en materia nos han hablado sobre la importancia sobre la formación del profesorado, ya sea en el inicio, cuya carrera estamos nosotros ahora, y luego después durante todo el tiempo que seamos, pues debemos reciclarnos y estar atentos a cambios y a nuevas necesidades.
Comparándonos con Europa vemos que hay deficiencia de profesores en algunos países mientras aquí en España somos bastantes los que nos formamos para acabar siendo profesores. De ahí la importancia de que sigamos formándonos una vez acabada la carreara, pues se busca potenciar a esos profesores y que sean los mejores y más preparados, y que estos no se vayan a otras carreras o profesiones, que sean los profesores los mejores posibles, lo cual acabara repercutiendo en una mejor enseñanza. Las necesidades educativas van evolucionando, y cosas que valían hace años ahora no sirven para nada. Por eso, se busca profesores que atiendan más a una enseñanza individualizada, atendiendo a las necesidades de los niños, facilitando aprendizajes colaborativos y cooperativos, que no den clases magistrales. En definitiva que los profesores sean especialistas en su materia y que tengan las herramientas pedagógicas mejores posibles para saber como llevarle ese conocimiento a los niños.
Por todo esto que hemos hablado es importante la continua formación por parte de los profesores, que se analice por ellos mismos como están llevando sus clases y ver si necesitan utilizar cosas nuevas o producir cambios para que al aprendizaje sea mejor. Y que mejor manera que reciclarse por parte de los profesores continuamente.
Si miramos las distintas leyes y en especial la LOE que es la actual, vemos que la leyes como los políticos y el Ministerio en especial, potencian esta política de reciclado por parte de profesores, obligando a realizarse esos reciclados, a realizar leyes que impongan cambios en las aulas, como la entrada de las TICS, etc. Vemos como se forman lo centros de profesorados fomentados por las distintas comunidades autonómicas donde se potenciaran y se realizaran los distintos cursos de formación. Vemos como todo esto queda muy bien en la teoría, pero se puede ver casos como el de las TICS, muy útiles y necesarias en la educación y en la sociedad actual, que se impulsa su uso y su formación pero no se explica exactamente el como hacerlo y que clases de nuevas estrategias pedagógicas se pueden usar distintas a lo que ya se venia usando. Por eso, es muy bueno que se potencie el uso y se fomente la formación, pero debe ser llevad de una mejor manera.
En resumen, se potencia la continua formación del profesorado que en España al estar subvencionada es de un amplio seguimiento, y que así el profesorado podrá afrontar de mejores condiciones todas las necesidades que han surgido en los últimos años, como la multiculturalidad, las clases mas heterogéneas, etc. Porque queda demostrado que un profesor mejor formado y más preparado ante un grupo de niños del mismo nivel y desarrollo consiguen mejores resultados los del profesor formado.

miércoles, 9 de marzo de 2011

En busca de la inclusión... Iris Arriola


Esta semana en clase, estamos realizando un trabajo grupal relacionado con la inclusión, lo que todavía a día de hoy no está muy presente en nuestra sociedad. El sistema educativo se sigue basando en aulas diferenciadas, y continua seleccionando al tipo de alumnos que forman parte de ellas, en lugar de apostar por escuelas y aulas inclusivas, donde alumnos muy diferentes aprenden y cooperan juntos.

Este retraso, se debe a una de las barreras más fuertes que existen actualmente: la cultura. Para abrir paso a este tipo de metodología, y modificar el sistema educativo, es necesario cambiar esos ideales culturales que no nos dejan luchar contra ello, sin embargo, no es tan fácil superar esa "barrera cultural". ¿Por qué un niño como Jorge no puede acudir al mismo colegio que el resto del niños y aprender como ellos? ¿Será posible llegar a vencer estas barreras que no nos permiten avanzar? Como bien se dice en el texto, todo esto sería posible con un cambio de la sociedad, puesto que "difícilmente puede haber una escuela inclusiva en una sociedad excluyente".

Por lo que, habría que conseguir escuelas inclusivas, donde se acoja a todos los alumnos, sin diferenciarlos en distintas categorías, puesto que sólo hay un tipo de discentes, con sus diferencias y características propias de cada uno. ¿Por qué no se puede admitir que todos los alumnos pueden aportar algo? No importa el coeficiente intelectual que se tenga, ni la raza, ni cualquier otra "diferencia", simplemente el hecho de fomentar la integración y el aprendizaje cooperativo nos ayudaría a avanzar en una sociedad menos excluyente.

Quizá, en algún momento, o caso particular, haya que prestar una atención más individualizada a un alumno con alguna discapacidad, pero en su día a día, debería ir a la misma clase que todos los de su misma edad, sus iguales.
Por lo tanto, poco a poco y con mucho esfuerzo, se debería cambiar esa mentalidad tan clásica, dar un paso más allá y ser capaces de abrir las puertas a sistemas educativos que se basen en la inclusión, donde se acepte a todos sin distinción de capacidad.